![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxX1U02iSTz8PrqxLi1ae3JAZftxszBM-F7VThgq9pGANXjPdaYtdrqXQblZSHPpTu34COj_olal4_QkzaBC9tKHYHmzN0lE_nD7mTpayHGGBSW0cnm00xl1FGzqxF15Dii3pLFDjo-CE/s320/200210298275617.jpg)
El cine mudo europeo
Mientras tanto, el cine seguía otros caminos en Europa. Allí, el sentido del negocio se basó en el monopolio del celuloide. Surgieron grandes empresas cinematográficas que, con Francia a la cabeza, dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, en que su hegemonía fue reemplazada por la de la industria estadounidense. Hasta 1914, Europa, con productoras como la Gaumont, la Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales. Así, el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder o el colossal italiano, con grandes escenografías y participación de extras, en películas como Quo vadis? (1912) o Cabiria (1914) fueron la escuela donde aprendieron Charles Chaplin y el cine cómico norteamericano o David W. Griffith que asumió los presupuestos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más tarde Europa sufrió una patente decadencia debido a la Primera Guerra Mundial, que marcó la pérdida de la preponderancia internacional de su cine.
Aun así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a crear escuela. El movimiento más importante en estos años fue el Expresionismo, cuyo punto de partida suele fijarse con la película El gabinete del doctor Caligari (1919), y cuya estética extraña y alienada respondía a los miedos de la Europa de postguerra, seguida después por Nosferatu, el vampiro (1922). También, en paralelo al movimiento surrealista en pintura y literatura, surgió un cine surrealista, cuyo exponente más célebre es Un perro andaluz.
"El cantor de jazz" es la primera película sonora de la Historia Ya en los primeros años del cine comenzaron a patentarse sistemas que sincronizaban la acción de la pantalla con el sonido grabado en discos. Estas pruebas se siguieron realizando a lo largo de todo el período mudo, pero la cinta que está considerada como la primera película sonora de la Historia es "El cantor de jazz", estrenada el 6 de octubre de 1927 y dirigida por Alan Crosland. A pesar de esta consideración, no era una cinta totalmente sonora. Contenía algunas canciones y varios fragmentos hablados; en uno de ellos, el protagonista, Al Jolson, miraba a la cámara y pronunciaba la primera línea de diálogo de la Historia del Cine: "¡Esperen un minuto: aún no han oído nada!". Después de esa frase nada fue igual y el cine mudo comenzó a ser algo del pasado. Después de este éxito sin precedentes de la Warner, los demás estudios comenzaron a producir películas que cada vez ofrecían más diálogos. La primera totalmente hablada sería "The lights of New York", en 1928.
Mientras tanto, el cine seguía otros caminos en Europa. Allí, el sentido del negocio se basó en el monopolio del celuloide. Surgieron grandes empresas cinematográficas que, con Francia a la cabeza, dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, en que su hegemonía fue reemplazada por la de la industria estadounidense. Hasta 1914, Europa, con productoras como la Gaumont, la Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales. Así, el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder o el colossal italiano, con grandes escenografías y participación de extras, en películas como Quo vadis? (1912) o Cabiria (1914) fueron la escuela donde aprendieron Charles Chaplin y el cine cómico norteamericano o David W. Griffith que asumió los presupuestos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más tarde Europa sufrió una patente decadencia debido a la Primera Guerra Mundial, que marcó la pérdida de la preponderancia internacional de su cine.
Aun así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a crear escuela. El movimiento más importante en estos años fue el Expresionismo, cuyo punto de partida suele fijarse con la película El gabinete del doctor Caligari (1919), y cuya estética extraña y alienada respondía a los miedos de la Europa de postguerra, seguida después por Nosferatu, el vampiro (1922). También, en paralelo al movimiento surrealista en pintura y literatura, surgió un cine surrealista, cuyo exponente más célebre es Un perro andaluz.
"El cantor de jazz" es la primera película sonora de la Historia Ya en los primeros años del cine comenzaron a patentarse sistemas que sincronizaban la acción de la pantalla con el sonido grabado en discos. Estas pruebas se siguieron realizando a lo largo de todo el período mudo, pero la cinta que está considerada como la primera película sonora de la Historia es "El cantor de jazz", estrenada el 6 de octubre de 1927 y dirigida por Alan Crosland. A pesar de esta consideración, no era una cinta totalmente sonora. Contenía algunas canciones y varios fragmentos hablados; en uno de ellos, el protagonista, Al Jolson, miraba a la cámara y pronunciaba la primera línea de diálogo de la Historia del Cine: "¡Esperen un minuto: aún no han oído nada!". Después de esa frase nada fue igual y el cine mudo comenzó a ser algo del pasado. Después de este éxito sin precedentes de la Warner, los demás estudios comenzaron a producir películas que cada vez ofrecían más diálogos. La primera totalmente hablada sería "The lights of New York", en 1928.
Don Juan fue la primera pelicula española con sonido.