jueves, 6 de mayo de 2010

laÓpera

La ópera tradicional se basa en distintas modalidades de canto: recitativo, arioso y aria. También se cantan dúos, tríos, cuartetos... Todas éstas, en ocasiones, pueden aparecer combinadas con coro. A partir de mediados del siglo XIX, estas formas comienzan a abandonarse, y surgen formas cada vez más libres.
A diferencia del
oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el Singspiel alemán, la Opereta vienesa, la Opéra-comique francesa y el Musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, provocando que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une :
-la música (orquesta, solistas, coro y director);
-la poesía (por medio del
libreto);
-las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza
-las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura)
-la iluminación y otros efectos escénicos
-el maquillaje y los vestuarios
.

la Ópera




La palabra opera significa "obra" en italiano (es el plural de opus, del Latín, que significa "obra" o "labor") sugiriendo que combina las artes del canto coral y solista, declamación, actuación y danza en un espectáculo escénico.
Algunos autores señalan como precursores formales de la ópera a la tragedia griega, a los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV (la mascerata italiana) y a los intermedios del siglo XV (pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las representaciones teatrales).
Dafnem de Jacopo Peri fue la primera composición considerada ópera, tal como la entendemos hoy. Fue escrita alrededor de 1597, bajo la gran inspiración de un círculo elitista de literatos humanistas florentinos, conocidos como la "Camerata de' Bardi . Significantemente, Dafne fue un intento de revivir la tragedia griega clásica, parte del más amplio revivir de las características de la antigüedad, propio del Renacimiento. Los miembros de la Camerata consideraban que las partes corales de las tragedias griegas fueron originalmente cantadas, y posiblemente el texto entero de todos los roles; la ópera entonces fue concebida como una manera de "restaurar" esta situación. Dafne se halla perdida. Una obra posterior de Peri, Euridice, de 1600, es la primera ópera que ha sobrevivido. El honor de ser la primera ópera que aún se presenta regularmente le corresponde a L'Orfeo de Claudio Monteverdi, compuesta para la corte de Mantua en 1607.

Musica ,Ésenica




Elcomienzo de la notación musical fue un acontecimiento por el cual podemos escuchar interpretaciones de las músicas de tiempos lejanos y cercanos, lo que asegura una permanencia de estas. Son numerosas las obras que se perdieron antes de la aparición e instauración definitiva de la notación musical (por perderse las músicas de la prehistoria, salvo unas pocas excepciones las de las civilizaciones antiguas occidentales sin contar las otras civilizaciones) y también mucha en el medioevo.
Sea como fuera no se anotaron los matices de las obras y las indicaciones precisas hasta después del medioevo y no lo fueron hasta unos niveles más o menos altos de precisión hasta el romanticismo, por lo cual las interpretaciones que se hacen de muchas obras se sacan de textos que hablan de ellas (de filósofos, escritores, historiadores), de los pensamientos de la épocas, por lo cual son sólo suposiciones de como sonaba esa música, así que nunca sabremos si la interpretación dada es la correcta, pues podría ser totalmente distinta. (Esto es aplicable sólo en la música anterior al Renacimiento).
En el siglo XX existió una corriente, el serialismo integral, que aplicaba de manera obsesiva diferentes matices a cada una de las notas de una obra. En contraposición se encontraba la música aleatoria, que daba libertad absoluta al intérprete, pudiendo parecer una misma obra escuchada por dos intérpretes distintos, otra totalmente distinta.